¿Qué hacer en Ushuaia en noviembre?

¿Qué hacer en Ushuaia en noviembre?

Tres puntos importantes para venir a disfrutar Ushuaia en noviembre:

– Los días son más largos para poder aprovecharlos al máximo.

– La temperatura es más agradable.

– Si bien es temporada alta es uno de los meses más tranquilos ya que todavía no comienzan las vacaciones de verano.

 ¿QUÉ HACER EN USHUAIA EN NOVIEMBRE?

1.  Trekking o senderismo

Esta práctica ha aumentado considerablemente post cuarentena cuando la gente empezó a elegir actividades al aire libre. Ushuaia tiene una gran oferta de senderismo tanto dentro o fuera del Parque Nacional y de diferentes tipos de dificultad. Hay para todos los gustos, fáciles y cortos para hacer en familia hasta para montañistas más exigentes.

Si no tienes experiencia en trekking o estás viajando solo te recomendamos que contrates una excursión con un guía profesional que te dará todas las indicaciones para que puedas disfrutar esta experiencia y brindarte mucha información sobre el lugar.

¿QUÉ HACER EN USHUAIA EN NOVIEMBRE?

También podes consultar en los portales oficiales de Turismo de la provincia para informarte la cantidad de sendas cerca de Ushuaia, sus características, vestimenta apropiada y recomendaciones de buenas prácticas en la montaña.

2.  Navegación a la Pingüinera

Esta excursión es una de las más completas que se puede hacer en el Canal Beagle y se realiza solo en la época estival cuando los pingüinos vienen a reproducirse en la Isla Martillo. Se visita la colonia de cormoranes imperiales, lobos marinos y el Faro Les Eclaireurs como se realiza todo el año pero luego se realiza una hora más de navegación para ver desde el catamarán la colonia de pingüinos magallánicos y papúas que están nidificando. Podes hacerla con nosotros y tenemos salidas por la mañana o por la tarde. Dura 5.30 h.

¿QUÉ HACER EN USHUAIA EN NOVIEMBRE?

3.  Lagos Off Road

Es una excursión full da, se realiza en camionetas doble tracción y se recorre 60 km hacia el norte de Ushuaia pasando por los centros invernales, paisajes de valles, montañas y turberas. Se cruza la cordillera de los Andes para observar el lago Escondido y Khami (Fagnano), luego se ingresa por una huella en el medio del bosque. Finalizando la aventura con un almuerzo en un refugio en el medio del bosque fueguino.

¿QUÉ HACER EN USHUAIA EN NOVIEMBRE?

4.  Parque Nacional Tierra del Fuego

Es una excursión infaltable si venís a Ushuaia. Es el atractivo turístico más visitado por los turistas, está ubicado a 8 km de la ciudad y ofrece una gran diversidad de paisajes como montañas, valles, bosque, ríos, lago, costa del mar, entre otros.

¿QUÉ HACER EN USHUAIA EN NOVIEMBRE?

Se trata de un mes ideal para disfrutar los colores y aromas de las flores como la del calafate, michay y zarzaparrilla o descubrir las familias de aves con sus pichones recién nacidos como las familias de cauquenes, una especie de gansos silvestres fácil de ver en el Parque. Además podes sumarle la experiencia de tomar el Tren del Fin del Mundo, que recorre el bosque talado por los presos hace 100 años atrás y te contará la historia de ellos cuando Ushuaia era una colonia penal.

5.  Sobrevuelo en helicóptero

Una de las experiencias más exclusivas de Ushuaia es esta. Poder observar el paisaje de Tierra del Fuego desde arriba es una experiencia inigualable y el premio es terminar descendiendo en una de las montañas para poder brindar desde arriba.

Si querés hacer alguna de estas propuestas o para conocer todo lo que ofrecemos, escribinos ahora y te asesoramos para armar tu viaje y optimizar tu tiempo en acá, en el Fin del Mundo.

4 datos para conocer más Tierra del Fuego

4 datos para conocer más Tierra del Fuego

TE CONTAMOS 4 DATOS PARA CONOCER MÁS TIERRA DEL FUEGO:

1. Un evento bien fueguino que se celebra en agosto.

Ushuaia Loppet es una carrera para deportistas y que permite sumar puntos en la Federación Internacional de Ski corriendo 42 km. Este año se esperan esquiadores nacionales e internacionales que vienen a Tierra del Fuego desde Estados Unidos, Canadá, Kenia y Chile, los cuales disfrutarán del destino y sellarán sus Pasaportes Worldloppet en el Fin del Mundo.

Curiosidades para conocer más Tierra del Fuego

El otro evento se llama Gran Premio de la Hermandad es una competencia automovilística argentino-chileno que se desarrolla en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Une a la ciudad de Porvenir (Chile) con Río Grande (Argentina). Aunque no lo creas los fueguinos son muy fierreros, este evento se corre desde 1974 y se eligió este mes porque el 17 de agosto se conmemora el fallecimiento del Gral. San Martín y el nacimiento de O’Higgins, el 20 de agosto.

Y como es una carrera bien fueguina no podía no ser en pleno invierno siendo un gran desafío para los pilotos. En total se recorren más de 400km por rutas nacionales y caminos alternativos poco transitados.

2. La estancia con el galpón de esquila más grande del mundo.

José Menéndez, uno de los terratenientes más conocidos del sur argentino y chileno, fundó dos grandes estancias en la estepa fueguina. Una de ellas es conocida como María Behety, en honor a su esposa, ubicada a 15 km de la ciudad de Río Grande.

Este establecimiento rural comenzó a funcionar en 1897 y originalmente contaba con 180.000 ha de las 64.000 ha que tiene actualmente. El casco de la estancia está compuesto por un conjunto de casas, galpones y talleres alrededor de la plaza principal. El conjunto edilicio data de principios del siglo XX y se caracteriza por ser estructuras revestidas de chapa acanalada, techos a dos aguas y decoración en madera o hierro como las típicas estancias fueguinas.  

Curiosidades para conocer más Tierra del Fuego

El Galpón de Esquila con su capacidad de albergar a 7.000 animales y 40 tijeras supera en capacidad a galpones de Patagonia continental, Australia y Nueva Zelanda. Esto refleja la época dorada de la actividad lanera en Patagonia hasta antes del uso del tejido sintético. Igualmente cada año la estancia María Behety produce 200.000 kilos de lana Corriedale de gran calidad, gracias a los 39.000 animales de esquila, entre ovejas, capones, borregos y carneros. Por el valor histórico y del patrimonio arquitectónico de la estancia María Behety, vale la pena ser visitada.

3. El 95% de las turberas de Argentina se encuentran en Tierra del Fuego.

Los turbales son ecosistemas que contienen capas de materia orgánica muerta originalmente de plantas. Algunas de las condiciones necesarias para que se presente estos ambientes son: suelos ácidos, constantes precipitaciones en el año, sin escurrimiento de agua, bajas temperaturas para evitar la evaporación y la existencia de insectos descomponedores.

Curiosidades para conocer más Tierra del Fuego

Por los elementos meteorológicos y factores ambientales el 95% de los turbales en Argentina se encuentran en el extremo oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, precisamente en Península Mitre, siendo alrededor de 2.400 km2.

Estos ambientes son altamente frágiles ya que es un proceso de miles de años para que se forme una gran capa acolchonada de materia orgánica en plena descomposición  y cubierta de agua. De hecho en Tierra del Fuego se descubrieron turbales de más de 10 mil o 14 mil años.

¿Por qué son importantes?

Porque están compuestos de 90% agua dulce y regulan las cuencas hídricas. También estas grandes esponjas amortiguan las crecidas y proveen de humedad en periodos sin lluvia. Además estas grandes extensiones de turba fijan el dióxido de carbono, si se destruyeran todo ese CO2 iría a parar a la atmósfera incrementando el efecto invernadero.

A pesar de la gran importancia y fragilidad de este ecosistema para la Tierra, ONGs locales aguardan todavía a que sea un área protegida.

4. Recorrer paisajes de montañas y glaciares a la estepa y el mar en tan solo 250 km de distancia.

 El paisaje de Tierra del Fuego es alucinante, realmente tiene todo lo que podes encontrar en Patagonia Continental pero sin recorrer grandes distancias.

Curiosidades para conocer más Tierra del Fuego

Si uno llega a Ushuaia va a descubrir que está rodeada de montañas, bosque y glaciares. Ya al recorrer unos kilómetros hacia el norte se encontrará con valles cubiertos de turba, lagos y lagunas que se formaron en la última glaciación.

Luego de una visita por Tolhuin y continuando el viaje hacia el norte por la RN 3 encontrarán que las montañas van perdiendo altitud y los árboles crecen más bajos. Luego nos encontraremos con la región del ecotono que es ese lugar de transición entre el bosque y la estepa. Allí vemos a los ñires agrupados en los sectores más altos del relieve. Hasta que antes de llegar a la ciudad de Río Grande nos encontramos una planicie cubierta de plantas bajas, arbustivas o coirones. Esta ciudad se encuentra a 250 km de la capital provincial y al pie del Océano Atlántico.

En la Patagonia Continental te llevará casi todo el día cruzar desde la cordillera de los Andes hasta la costa del mar y aquí puedes disfrutar de la transformación del paisaje en pocas horas.

¿Qué opinás sobre estos 4 datos para conocer más Tierra del Fuego? Esperemos te ayuden a animarte a conocer y explorar todos sus rincones. Estamos para acompañarte en esta aventura. No dudes en escribirnos a nuestros canales de comunicación.

¿Qué hacer en Ushuaia en septiembre?

¿Qué hacer en Ushuaia en septiembre?

Ushuaia tiene la particularidad de tener la temporada de nieve más larga de Latinoamérica. Si bien el clima es variable e impredecible, la temporada invernal suele extenderse durante septiembre. Ahora bien, ¿Qué hacer en Ushuaia en septiembre?

Deportes de nieve en Ushuaia

Si todavía no conocés el Cerro Castor, te contamos algo sobre este increíble centro invernal. Se trata del centro de esquí más austral del mundo. Cuenta con diferentes pistas para practicar esquí, snowboard, esquí de fondo, pista de patinaje sobre hielo y varios puntos gastronómicos. Su ubicación geográfica le aporta lo necesario para tener la mejor calidad de nieve de la región. Si no sabés esquiar, también se pueden tomar clases. ¡Mirá las propuestas Tolkeyen y no lo pienses más!    

Mini Week Cerro Castor: El paquete incluye 3 días de pases de esquí + alquiler de equipos + traslados + asistencia en destino.

Ski week en Cerro Castor: El paquete incluye 6 días de pases de esquí + alquiler de equipos + traslados + asistencia en destino.

Aereosilla Cerro Castor

Faro Les Éclaireurs

Las postales del fin del mundo combinan cordillera y mar. Plasman en el recuerdo de los visitantes de Ushuaia un sello lleno de bellezas naturales que nunca olvidarán. El faro Les Éclaireurs es uno de los íconos de la ciudad y también la postal imperdible. ¿Cómo verlo de cerca? Tomando uno de nuestros catamaranes para que te lleven a disfrutar de la navegación por las azules y cristalinas aguas del canal Beagle. Durante el recorrido también podrás avistar ejemplares de la avifauna local en la isla de los pájaros, así como ver de cerca simpáticos lobos marinos de dos pelos en la isla de los lobos.   

Faro Les Éclaireurs

Lagos Offroad 4×4

El corazón de la isla de Tierra del Fuego te espera para develarte sus secretos. Allí se encuentran los majestuosos lagos, Fagnano y Escondido, ambos de origen glaciar. Lo mejor de esta experiencia es que combina aventura y comodidad, porque podés atravesar escarpadas zonas, valles de turba y el frondoso bosque fueguino a bordo de cómodas camionetas 4×4 hasta llegar a los lagos. La recompensa es inigualable y cada minuto de vistas vale la pena en este recorrido.

Lagos 4×4 Off Road

Recorrer Ushuaia en 3 días

Si estás con poco tiempo para organizar tu recorrido por el fin del mundo, tenemos opciones para recomendarte y aliviarte la tarea de selección. Te recomendamos este paquete porque agrupa las principales atracciones, lo que sí o sí no podés dejar de ver si venís a Ushuaia.

Incluye:

~Navegación por el canal Beagle

~Parque Nacional Tierra del Fuego

~Lagos Fueguinos

~Traslados

Ushuaia

¡Dejá tu visita a Ushuaia en manos de especialistas! 😉

¿Querés ver más opciones para descubrir qué hacer en Ushuaia en septiembre? Mirá las mejores excursiones de Ushuaia haciendo click aquí.

Para información sobre Previaje, hacé click aquí.

¡Todavía hay tiempo de disfrutar de la nieve! De cara a la primavera también se pueden realizar los paseos y las excursiones más clásicos de la isla. Hay mucho sobre qué hacer en Ushuaia en septiembre.

¿Qué hacer en Ushuaia en agosto?

¿Qué hacer en Ushuaia en agosto?

¿Sos fan de la nieve? ¿El invierno es tu estación preferida y te encanta practicar deportes de montaña? Este es el momento indicado para que visites el Fin del Mundo y vivas experiencias únicas. Te damos ideas para aprovechar el invierno intensamente en el mejor destino: qué hacer en Ushuaia en agosto.

Cerro Castor

Las condiciones geográficas del cerro Castor hacen que puedas disfrutar de la mejor calidad de nieve del país. Punto muy importante cuando amamos esquiar y hacer snowboard y esperamos ansiosamente esta época del año para dar rienda suelta a nuestro deporte favorito. Todo está alineado: la nieve ya está en la montaña ¡y sólo faltás vos! Reservá vuelo y hotel, del resto nos ocupamos nosotros.

Cerro Castor Ski

Mini Week Cerro Castor

Los mejores 3 días de este invierno te esperan en el Cerro Castor. El paquete incluye 3 días de pases de esquí + alquiler de equipos + traslados del hotel al cerro + traslados hotel + asistencia en destino.

Ski week en Cerro Castor

¿Tenés unos días más? Te recomendamos este paquete para que vivas 6 días haciendo lo que más te gusta. El paquete incluye: 6 días de pases de esquí + alquiler de equipos + traslados del hotel al cerro + traslados hotel + asistencia en destino.

Invierno en el cerro Castor

Navegación por en Canal Beagle

Ver la costa de Ushuaia desde el canal Beagle es una postal fascinante. La amplia bahía despide a los visitantes que se embarcan, deseosos de conocer de cerca el emblemático faro Les Éclaireurs. A medida que avanza la navegación podrás avistar la isla de los pájaros, hábitat natural de cormoranes imperiales y magallánicos. Y en el mismo recorrido, también verás de cerca la isla de los lobos, hogar de una colonia de lobos marinos de dos pelos.

Faro Les Éclaireurs

Parque Nacional Tierra del Fuego

Te invitamos a conocer el área protegida más grande el país. El Parque Nacional fue creado para la protección del bosque subantártico, la flora y la fauna autóctonas. Se trata de casi 70 mil hectáreas que tienen la particularidad de combinar lagos glaciarios, una extensa turbera y un bosque de lengas que se abre hacia el mar. En el trayecto también visitarás la estación del Tren del Fin del Mundo, con opción de realizar el paseo en este mítico y hermoso tren.

Parque Nacional TIerra del Fuego

Lago Escondido y centro invernal

¿Querés conocer el corazón de la isla de Tierra del Fuego? Recorré con nosotros los famosa ruta 3. Atravesaremos el valle Carbajal, desde donde se pueden apreciar glaciares de circo, valles colgantes y turberas. El camino de bosques de lengas y ñires nos llevan hasta el Paso Garibaldi, mirador por excelencia de los lagos fueguinos. Allí nos detendremos a disfrutar de vistas panorámicas del Lago Escondido, el Lago Fagnano y alrededores. De regreso, visitaremos la zona de centros invernales, parando con tiempo libre para almorzar.

Lagos fueguinos


Estas son algunas propuestas sobre qué hacer en Ushuaia en agosto. ¿Te quedaste con ganas de más? Mirá todos los lugares increíbles que tiene Ushuaia para vos.

¿Cuándo nieva en Ushuaia?

¿Cuándo nieva en Ushuaia?