
5 motivos para visitar El Chaltén
5 MOTIVOS PARA VISITAR EL CHALTÉN
¿Alguna vez soñaste con visitar un lugar de incomparable belleza, rodeado de montañas, glaciares milenarios y un bosque virgen?
Seguí leyendo y enterate 5 motivos de por qué tenés que visitar la capital nacional del trekking en tu viaje por El Calafate.
Este poblado se encuentra hacia el centro oeste de la provincia de Santa Cruz, a 220 km de la ciudad de El Calafate. Son casi 3.000 habitantes los que viven en el valle donde confluyen los ríos De las Vueltas y Fitz Roy, al pie del Cerro Chaltén.
Te contamos 5 motivos para visitar El Chaltén:
1. El Chaltén está ubicado dentro del Parque Nacional Los Glaciares.
Esta área protegida fue creada en 1937 y fue declarada Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1981. Es el Parque Nacional más grande de la Argentina y tiene una extensión de más de 700.000 ha. El propósito de su creación fue proteger una extensa área de hielos continentales, glaciares y lagos; grandes fuentes de agua dulce. Además, abarca zonas de bosque andino y sectores de estepa patagónica.

2. Cerca del pueblo se encuentra uno de los emblemas del Parque Nacional con reconocimiento mundial: el Cerro Chaltén.
Mide 3.405 m.s.n.m. y se ubica al este del campo de hielo patagónico sur en la frontera entre Argentina y Chile. Su nombre en la lengua aonikenk significa “montaña humeante”, debido a que la mayor parte del año se encuentra cubierto de nubes. A raíz de esto por mucho tiempo se creyó que era un volcán.
Esta montaña también es conocida como Fitz Roy. Fue bautizada así por el perito de límites Francisco Pascacio Moreno, en honor al capitán de la expedición que en 1834, junto con Charles Darwin, navegaron el río Santa Cruz hasta casi su naciente. Pero al ser considerado un lugar sagrado para el pueblo nativo de la región, se conserva su nombre original.
Todos los años llegan montañistas argentinos y extranjeros para lograr la gran hazaña: intentar escalar uno de los cerros más difíciles del mundo. Algunos de los limitantes son las condiciones climáticas adversas del lugar, con fuertes vientos que predominan en primavera y verano, y a su vez, lo impredecible de la meteorología en la región.

¡Otro de los factores que generan una gran odisea para los escaladores es su geografía! El cerro Chaltén, a pesar de no ser una de las montañas más altas de la cordillera de los Andes, está catalogado de extrema dificultad por estar compuesto de grandes extensiones de lajas casi verticales, pulidas y resbaladizas.
A su vez, el Cerro Torre, perteneciente al mismo macizo del Chaltén, es considerado uno de los cerros más difíciles de escalar del planeta, ya que el principal obstáculo es el paredón vertical de casi 800 metros de granito.
Por eso, durante los meses de verano, es común encontrarse con muchos escaladores de todas partes del mundo. Ellos hacen base en El Chaltén antes de escalar los Andes australes.
3. El Chaltén es conocido mundialmente como la capital argentina del trekking.
Esto se debe a la diversidad de opciones para realizar senderismo, en un área protegida rodeada de paisajes indescriptibles, ideales para conectar con la naturaleza de patagonia. En los alrededores del poblado hay más de 10 circuitos de trekking de diferentes grados de dificultad. Algunos podrás recorrerlos en unas pocas horas y otros son de varios días con pernocte en la montaña.

Si lo que estás buscando es disfrutar del paisaje caminando, recorriendo los senderos para ver de cerca los cerros y glaciares de la zona, ¡Te recomendamos nuestras excursiones! Incluyen sendas de poca dificultad para toda la familia como Mirador de los Cóndores y Chorrillos del Salto. O si querés hacer algo de mayor dificultad, consultanos por nuestro Full Day Chaltén.
4. En la zona habita una de las dos especies de ciervos de patagonia: el huemul.
Es un ciervo robusto, que con sus patas cortas trepa las laderas de las montañas. Los machos poseen astas de dos puntas. Se alimenta de hierba, pastos, de hojas de arbustos y árboles. Es una especie endémica, es decir, que es el único lugar del planeta donde vive, y está en peligro de extinción. Si sos observás con cuidado y tenés paciencia, durante las caminatas en el bosque quizás puedas avistar algún grupo de huemules.
5. La fundación de El Chaltén es un emblema de la soberanía argentina.
Ya que en 1965 se produjo un breve enfrentamiento entre Argentina y Chile en cercanías del Lago del Desierto, ubicado a 37 km de lo que hoy es el pueblo. Este conflicto se debió a la disputa por los límites entre ambos países. A raíz de esto, el 12 de octubre de 1985 el gobierno argentino decidió fundar el pueblo de El Chaltén, por cuestiones geopolíticas, en cercanías de la frontera con Chile.

Este maravilloso lago fue formado por el deshielo de los glaciares y hoy se encuentra rodeado de bosque andino patagónico. Si querés observar los glaciares que lo rodean, te ofrecemos la Experiencia El Chaltén, Lago del Desierto y Glaciar Vespignani.

Incluye una navegación de unos 30 minutos para poder observar los glaciares Huemul y Crestón hasta llegar al sector del Gran Glaciar Vespignani, donde allí descenderán para poder recorrer las cercanías del glaciar atravesando un bosque de lengas.
¡Cualquier otra cosa que quieras saber sobre El Chaltén escribinos!
¡Estamos para asesorarte en tu próximo viaje por patagonia!