5 motivos para visitar El Chaltén

5 motivos para visitar El Chaltén

5 MOTIVOS PARA VISITAR EL CHALTÉN 

 ¿Alguna vez soñaste con visitar un lugar de incomparable belleza, rodeado de montañas, glaciares milenarios y un bosque virgen?

Seguí leyendo y enterate 5 motivos de por qué tenés que visitar la capital nacional del trekking en tu viaje por El Calafate.

Este poblado se encuentra hacia el centro oeste de la provincia de Santa Cruz, a 220 km de la ciudad de El Calafate. Son casi  3.000 habitantes los que viven en el valle donde confluyen los ríos De las Vueltas y Fitz Roy, al pie del Cerro Chaltén.

Te contamos 5 motivos para visitar El Chaltén:

1.  El Chaltén está ubicado dentro del Parque Nacional Los Glaciares.

Esta área protegida fue creada en 1937 y  fue declarada Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1981. Es el Parque Nacional más grande de la Argentina y tiene una extensión de más de 700.000 ha. El propósito de su creación fue proteger una extensa área de hielos continentales, glaciares y lagos; grandes fuentes de agua dulce. Además, abarca zonas de bosque andino y sectores de estepa patagónica.

Escribinos para saber qué excursiones tenemos para ofrecerte para que conozcas el Parque Nacional a fondo, tanto desde El Chaltén como desde El Calafate.

2. Cerca del pueblo se encuentra uno de los emblemas del Parque Nacional con reconocimiento mundial: el Cerro Chaltén.

Mide 3.405 m.s.n.m. y se ubica al este del campo de hielo patagónico sur en la frontera entre Argentina y Chile. Su nombre en la lengua aonikenk significa “montaña humeante”, debido a que la mayor parte del año se encuentra cubierto de nubes. A raíz de esto por mucho tiempo se creyó que era un volcán. 

Esta montaña también es conocida como Fitz Roy. Fue bautizada así por el perito de límites Francisco Pascacio Moreno, en honor al capitán de la expedición que en 1834, junto con Charles Darwin, navegaron el río Santa Cruz hasta casi su naciente. Pero al ser considerado un lugar sagrado para el pueblo nativo de la región, se conserva su nombre original.

Todos los años llegan montañistas argentinos y extranjeros para lograr la gran hazaña: intentar escalar uno de los cerros más difíciles del mundo. Algunos de los limitantes son las condiciones climáticas adversas del lugar, con fuertes vientos que predominan en primavera y verano, y a su vez, lo impredecible de la meteorología en la región. 

¡Otro de los factores que generan una gran odisea para los escaladores es su geografía! El cerro Chaltén, a pesar de no ser una de las montañas más altas de la cordillera de los Andes, está catalogado de extrema dificultad por estar compuesto de grandes extensiones de lajas casi verticales, pulidas y resbaladizas.

A su vez, el Cerro Torre, perteneciente al mismo macizo del Chaltén, es considerado uno de los cerros más difíciles de escalar del planeta, ya que el principal obstáculo es el paredón vertical de casi 800 metros de granito.

Por eso, durante los meses de verano, es común encontrarse con muchos escaladores de todas partes del mundo. Ellos hacen base en El Chaltén antes de escalar los Andes australes.

3.   El Chaltén es conocido mundialmente como la capital argentina del trekking.

Esto se debe a la diversidad de opciones para realizar senderismo, en un área protegida rodeada de paisajes indescriptibles, ideales para conectar con la naturaleza de patagonia. En los alrededores del poblado hay más de 10 circuitos de trekking de diferentes grados de dificultad. Algunos podrás recorrerlos en unas pocas horas y otros son de varios días con pernocte en la montaña. 

Si lo que estás buscando es disfrutar del paisaje caminando, recorriendo los senderos para ver de cerca los cerros y glaciares de la zona, ¡Te recomendamos nuestras excursiones! Incluyen sendas de poca dificultad para toda la familia como Mirador de los Cóndores y Chorrillos del Salto. O si querés hacer algo de mayor dificultad, consultanos por nuestro Full Day Chaltén.

4. En la zona habita una de las dos especies de ciervos de patagonia: el huemul.

Es un ciervo robusto, que con sus patas cortas trepa las laderas de las montañas. Los machos poseen astas de dos puntas. Se alimenta de hierba, pastos,  de hojas de arbustos y árboles. Es una especie endémica, es decir, que es el único lugar del planeta donde vive, y está en peligro de extinción. Si sos observás con cuidado y tenés paciencia,  durante las caminatas en el bosque quizás puedas  avistar algún grupo de huemules.

5. La fundación de El Chaltén es un emblema de la soberanía argentina.

Ya que en 1965 se produjo un breve enfrentamiento entre Argentina y Chile en cercanías del Lago del Desierto, ubicado a 37 km de lo que hoy es el pueblo. Este conflicto se debió a la disputa por los límites entre ambos países. A raíz de esto, el 12 de octubre de 1985 el gobierno argentino decidió fundar el pueblo de El Chaltén, por cuestiones geopolíticas, en cercanías de la frontera con Chile.

Este maravilloso lago fue formado por el deshielo de los glaciares y hoy se encuentra rodeado de bosque andino patagónico. Si querés observar los glaciares que lo rodean, te ofrecemos la Experiencia El Chaltén, Lago del Desierto y Glaciar Vespignani.

Incluye una navegación de unos 30 minutos para poder observar los glaciares Huemul y Crestón hasta llegar al sector del Gran Glaciar Vespignani, donde allí descenderán para poder recorrer las cercanías del glaciar atravesando un bosque de lengas.

¡Cualquier otra cosa que quieras saber sobre El Chaltén escribinos! 

¡Estamos para asesorarte en tu próximo viaje por patagonia!

¿Qué hacer en Ushuaia en noviembre?

¿Qué hacer en Ushuaia en noviembre?

Tres puntos importantes para venir a disfrutar Ushuaia en noviembre:

– Los días son más largos para poder aprovecharlos al máximo.

– La temperatura es más agradable.

– Si bien es temporada alta es uno de los meses más tranquilos ya que todavía no comienzan las vacaciones de verano.

 ¿QUÉ HACER EN USHUAIA EN NOVIEMBRE?

1.  Trekking o senderismo

Esta práctica ha aumentado considerablemente post cuarentena cuando la gente empezó a elegir actividades al aire libre. Ushuaia tiene una gran oferta de senderismo tanto dentro o fuera del Parque Nacional y de diferentes tipos de dificultad. Hay para todos los gustos, fáciles y cortos para hacer en familia hasta para montañistas más exigentes.

Si no tienes experiencia en trekking o estás viajando solo te recomendamos que contrates una excursión con un guía profesional que te dará todas las indicaciones para que puedas disfrutar esta experiencia y brindarte mucha información sobre el lugar.

¿QUÉ HACER EN USHUAIA EN NOVIEMBRE?

También podes consultar en los portales oficiales de Turismo de la provincia para informarte la cantidad de sendas cerca de Ushuaia, sus características, vestimenta apropiada y recomendaciones de buenas prácticas en la montaña.

2.  Navegación a la Pingüinera

Esta excursión es una de las más completas que se puede hacer en el Canal Beagle y se realiza solo en la época estival cuando los pingüinos vienen a reproducirse en la Isla Martillo. Se visita la colonia de cormoranes imperiales, lobos marinos y el Faro Les Eclaireurs como se realiza todo el año pero luego se realiza una hora más de navegación para ver desde el catamarán la colonia de pingüinos magallánicos y papúas que están nidificando. Podes hacerla con nosotros y tenemos salidas por la mañana o por la tarde. Dura 5.30 h.

¿QUÉ HACER EN USHUAIA EN NOVIEMBRE?

3.  Lagos Off Road

Es una excursión full da, se realiza en camionetas doble tracción y se recorre 60 km hacia el norte de Ushuaia pasando por los centros invernales, paisajes de valles, montañas y turberas. Se cruza la cordillera de los Andes para observar el lago Escondido y Khami (Fagnano), luego se ingresa por una huella en el medio del bosque. Finalizando la aventura con un almuerzo en un refugio en el medio del bosque fueguino.

¿QUÉ HACER EN USHUAIA EN NOVIEMBRE?

4.  Parque Nacional Tierra del Fuego

Es una excursión infaltable si venís a Ushuaia. Es el atractivo turístico más visitado por los turistas, está ubicado a 8 km de la ciudad y ofrece una gran diversidad de paisajes como montañas, valles, bosque, ríos, lago, costa del mar, entre otros.

¿QUÉ HACER EN USHUAIA EN NOVIEMBRE?

Se trata de un mes ideal para disfrutar los colores y aromas de las flores como la del calafate, michay y zarzaparrilla o descubrir las familias de aves con sus pichones recién nacidos como las familias de cauquenes, una especie de gansos silvestres fácil de ver en el Parque. Además podes sumarle la experiencia de tomar el Tren del Fin del Mundo, que recorre el bosque talado por los presos hace 100 años atrás y te contará la historia de ellos cuando Ushuaia era una colonia penal.

5.  Sobrevuelo en helicóptero

Una de las experiencias más exclusivas de Ushuaia es esta. Poder observar el paisaje de Tierra del Fuego desde arriba es una experiencia inigualable y el premio es terminar descendiendo en una de las montañas para poder brindar desde arriba.

Si querés hacer alguna de estas propuestas o para conocer todo lo que ofrecemos, escribinos ahora y te asesoramos para armar tu viaje y optimizar tu tiempo en acá, en el Fin del Mundo.

¿Qué ropa llevar para visitar El Chaltén?

¿Qué ropa llevar para visitar El Chaltén?

¿Qué ropa llevar para visitar El Chaltén?

El clima de El Chaltén, como en el resto de Patagonia, es conocido por su temperamento y eso sin dudas es una parte inseparable en la aventura por este lugar que es morada de una gran variedad de flora y fauna y está colmado de los paisajes naturales más impresionantes de Argentina. Es por ello que resulta fundamental saber qué tipo de indumentaria llevar al visitar El Chaltén.

Para entrar más en detalle, el clima en El Chaltén se denomina como subantártico y se caracteriza por ser frío, ventoso y húmedo. Según datos climáticos mundiales, las temperaturas varían entre los -10°C y los 10°C en invierno, y entre los 5°C y los 20°C en verano. También las precipitaciones son frecuentes durante todo el año, con una mayor cantidad de lluvia en verano. Es por esta razón que pueden surgir dudas acerca del tipo de vestimenta a utilizar, ya que el clima es cambiante y muchas veces es difícil decidir con qué prendas se encontrará comodidad.

También se debe considerar que es muy común vivir las cuatro estaciones en un solo día. No hay que desanimarse si el día amanece lloviendo porque seguramente a las horas saldrá el sol. Otro punto importante en las estaciones estivales, es que así como las lluvias, el viento predomina en estos meses de primavera y verano y seguramente te acompañará en toda tu visita a este increíble destino.

Por eso de forma preliminar, debes siempre incluir ropa de abrigo e impermeable en tu equipaje para cualquier paseo aunque el día se presente espléndido. A su vez no hay que olvidar la radiación solar, que en latitudes australes se acentúa considerablemente y es notable incluso en los días nublados. Usar siempre gorro para el sol, protección solar para la piel y anteojos también es un requisito para disfrutar la aventura de forma completa.

Teniendo en cuenta todos estos puntos mencionados, sabemos que es de gran valor conocer en detalle qué tipo de indumentaria y accesorios se recomiendan a la hora de visitar El Chaltén. Por esta razón creamos un listado de tips para diferenciar la ropa adecuada de la menos recomendable y que puedas enamorarte de este hermoso destino teniendo una experiencia memorable.

Qué calzado usar en El Chaltén

SI: Botas de trekking o borcegos: Si pensás hacer alguna caminata alrededor del pueblo es importante que tengas un calzado impermeable, porque quizás te encuentres con zonas encharcadas. Las sendas están en zonas agrestes y suelos irregulares, puede que te encuentres con muchas piedras o raíces superficiales. Para evitar una torcedura de pie recomendamos que el calzado sujete bien el tobillo y que la suela se agarre a este tipo de suelo. ¡No traigas borcegos nuevos! Siempre probalos y ablandarlos unas semanas antes ya que puede que te lastimes el pie.

NO: cualquier tipo de zapatillas de lona, botas o de estilo urbanas que tengan una suela plana y que no sean impermeables. Dadas las características climáticas que mencionamos anteriormente, es muy probable que durante algún recorrido o a lo largo de tu estancia te veas en medio de precipitaciones. Por lo cual, para este destino en particular cualquier calzado que no sea impermeable no es recomendable por seguridad y prevención de riesgos en la salud.

¿Qué ropa llevar para visitar El Chaltén?

Cómo vestir en El Chaltén

Parte inferior:

SI: Pantalón rompeviento y de secado rápido. El rompeviento permite que no ingrese el viento y tengas frío y lo segundo es porque durante la caminata puede que te encuentres con alguna llovizna pasajera y hará que se seque más rápido antes de que pases frío. En invierno puedes usar calza térmica debajo del pantalón si no tenés pantalón térmico. Pero es importante que la prenda que se encuentra en contacto con el exterior sea impermeable también para el resguardo del frío si se moja.

NO: Pantalones de tipo jean ni jogging. Al igual que en lo que respecta al calzado, es preferible contar con indumentaria que sea impermeable siempre para una mayor protección y resguardo de la salud ante posibles lluvias en combinación con bajas temperaturas.

Parte superior:

Los expertos en trekking y montañismo recomiendan vestirse en capas como una “cebolla” ya que la mayoría de las veces la temperatura de los lugares interiores y el exterior difiere mucho entonces esta técnica permite ir graduando la temperatura corporal sacando o poniendo capas de indumentaria a tu cuerpo.

Lo mismo sucede cuando vas a la montaña mientras estás en movimiento tendrás más calor pero cuando llegues o ante la quietud la transpiración se enfriará y tendrás la sensación de mayor frío. Por eso, puedes usar una camiseta térmica que te mantendrá caliente pero la transpiración la sacará hacia afuera o remera como “primera piel” luego, un polar.

La campera es indispensable que sea rompeviento e impermeable. Con capucha, bolsillos cómodos y que sea suficientemente larga para que te cubra la cintura así el viento y el frío no se filtra por ahí.

Opcional puedes tener esas camperas que son dobles y la interior es desmontable. O un pequeño plumón o buzo polar para ponerte dentro de la campera impermeable.

Lo que NO recomendamos para vestir en la parte superior es cualquier tipo de campera de jean, cuerina, corderoy o materiales que no sean rompevientos e impermeables. Este tipo de prendas tampoco es ideal llevarlas debajo de la campera porque suelen ser incómodas y dificultar la movilidad. Mientras más flexible y adaptable al cuerpo sea la tela, mejor.

Es importante recordar que la ropa adecuada puede hacer la diferencia entre una buena o mala experiencia en el exterior, por lo que es recomendable invertir en prendas de calidad que mantengan el abrigo y la comodidad.

¿Qué ropa llevar para visitar El Chaltén?

Accesorios:

Trae suficientes pares de medias, si vas de caminata puede que te mojes los pies y es muy tedioso caminar con los pies húmedos y fríos. Lo ideal es que las medias sean térmicas ya que absorben la humedad y la eliminan hacia afuera dejando. No recomendamos traer medias que sean como las denominadas “invisibles” o “zoquetes” porque pueden generar incomodidad e incluso dañar la piel al caminar. Idealmente utilizar medias de caña media o alta. 

Guantes, no te los olvides porque se te congelan los dedos. También se pueden combinar con los denominados “primera piel”. Bufanda, cuello o buff para cubrir la garganta. Para la cabeza recomendamos gorro de abrigo o con visera porque el sol de Patagonia es bien fuerte.  

Verás en las caminatas gente que usa unas piezas que les cubren desde debajo de las rodillas hasta más abajo del tobillo de una tela impermeable. Son polainas para evitar raspaduras de arbustos o evitar embarrarte los miembros inferiores. Si no tienes no traigas polainas de lana, sólo acumularán barro y agua para sentir más pesados los pies innecesariamente.

Para este tipo de destinos es importante elegir prendas y accesorios de calidad que sean cómodos, transpirables y duraderos.

Los bastones son útiles para ayudarte a subir o bajar en las caminatas y no lastimar las articulaciones de tobillos y rodillas además de no dañar la cintura realizando fuerza.
¿Qué ropa llevar para visitar El Chaltén?

Si es tu primera visita en El Chaltén te recomendamos que traigas lo que tengas y priorices el calzado. Un dato muy importante es que si no conseguís indumentaria técnica o sus precios están por fuera de tu presupuesto (ya que son prendas con un costo elevado), podés alquilarlas en destino. Hay numerosas tiendas de alquiler en El Chaltén disponibles para conseguir todo lo que necesites.

Estamos seguros que este lugar te encantará y vas a volver, entonces podrás equiparte de a poco para que no pases frío en Patagonia.

4 datos para conocer más Tierra del Fuego

4 datos para conocer más Tierra del Fuego

TE CONTAMOS 4 DATOS PARA CONOCER MÁS TIERRA DEL FUEGO:

1. Un evento bien fueguino que se celebra en agosto.

Ushuaia Loppet es una carrera para deportistas y que permite sumar puntos en la Federación Internacional de Ski corriendo 42 km. Este año se esperan esquiadores nacionales e internacionales que vienen a Tierra del Fuego desde Estados Unidos, Canadá, Kenia y Chile, los cuales disfrutarán del destino y sellarán sus Pasaportes Worldloppet en el Fin del Mundo.

Curiosidades para conocer más Tierra del Fuego

El otro evento se llama Gran Premio de la Hermandad es una competencia automovilística argentino-chileno que se desarrolla en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Une a la ciudad de Porvenir (Chile) con Río Grande (Argentina). Aunque no lo creas los fueguinos son muy fierreros, este evento se corre desde 1974 y se eligió este mes porque el 17 de agosto se conmemora el fallecimiento del Gral. San Martín y el nacimiento de O’Higgins, el 20 de agosto.

Y como es una carrera bien fueguina no podía no ser en pleno invierno siendo un gran desafío para los pilotos. En total se recorren más de 400km por rutas nacionales y caminos alternativos poco transitados.

2. La estancia con el galpón de esquila más grande del mundo.

José Menéndez, uno de los terratenientes más conocidos del sur argentino y chileno, fundó dos grandes estancias en la estepa fueguina. Una de ellas es conocida como María Behety, en honor a su esposa, ubicada a 15 km de la ciudad de Río Grande.

Este establecimiento rural comenzó a funcionar en 1897 y originalmente contaba con 180.000 ha de las 64.000 ha que tiene actualmente. El casco de la estancia está compuesto por un conjunto de casas, galpones y talleres alrededor de la plaza principal. El conjunto edilicio data de principios del siglo XX y se caracteriza por ser estructuras revestidas de chapa acanalada, techos a dos aguas y decoración en madera o hierro como las típicas estancias fueguinas.  

Curiosidades para conocer más Tierra del Fuego

El Galpón de Esquila con su capacidad de albergar a 7.000 animales y 40 tijeras supera en capacidad a galpones de Patagonia continental, Australia y Nueva Zelanda. Esto refleja la época dorada de la actividad lanera en Patagonia hasta antes del uso del tejido sintético. Igualmente cada año la estancia María Behety produce 200.000 kilos de lana Corriedale de gran calidad, gracias a los 39.000 animales de esquila, entre ovejas, capones, borregos y carneros. Por el valor histórico y del patrimonio arquitectónico de la estancia María Behety, vale la pena ser visitada.

3. El 95% de las turberas de Argentina se encuentran en Tierra del Fuego.

Los turbales son ecosistemas que contienen capas de materia orgánica muerta originalmente de plantas. Algunas de las condiciones necesarias para que se presente estos ambientes son: suelos ácidos, constantes precipitaciones en el año, sin escurrimiento de agua, bajas temperaturas para evitar la evaporación y la existencia de insectos descomponedores.

Curiosidades para conocer más Tierra del Fuego

Por los elementos meteorológicos y factores ambientales el 95% de los turbales en Argentina se encuentran en el extremo oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, precisamente en Península Mitre, siendo alrededor de 2.400 km2.

Estos ambientes son altamente frágiles ya que es un proceso de miles de años para que se forme una gran capa acolchonada de materia orgánica en plena descomposición  y cubierta de agua. De hecho en Tierra del Fuego se descubrieron turbales de más de 10 mil o 14 mil años.

¿Por qué son importantes?

Porque están compuestos de 90% agua dulce y regulan las cuencas hídricas. También estas grandes esponjas amortiguan las crecidas y proveen de humedad en periodos sin lluvia. Además estas grandes extensiones de turba fijan el dióxido de carbono, si se destruyeran todo ese CO2 iría a parar a la atmósfera incrementando el efecto invernadero.

A pesar de la gran importancia y fragilidad de este ecosistema para la Tierra, ONGs locales aguardan todavía a que sea un área protegida.

4. Recorrer paisajes de montañas y glaciares a la estepa y el mar en tan solo 250 km de distancia.

 El paisaje de Tierra del Fuego es alucinante, realmente tiene todo lo que podes encontrar en Patagonia Continental pero sin recorrer grandes distancias.

Curiosidades para conocer más Tierra del Fuego

Si uno llega a Ushuaia va a descubrir que está rodeada de montañas, bosque y glaciares. Ya al recorrer unos kilómetros hacia el norte se encontrará con valles cubiertos de turba, lagos y lagunas que se formaron en la última glaciación.

Luego de una visita por Tolhuin y continuando el viaje hacia el norte por la RN 3 encontrarán que las montañas van perdiendo altitud y los árboles crecen más bajos. Luego nos encontraremos con la región del ecotono que es ese lugar de transición entre el bosque y la estepa. Allí vemos a los ñires agrupados en los sectores más altos del relieve. Hasta que antes de llegar a la ciudad de Río Grande nos encontramos una planicie cubierta de plantas bajas, arbustivas o coirones. Esta ciudad se encuentra a 250 km de la capital provincial y al pie del Océano Atlántico.

En la Patagonia Continental te llevará casi todo el día cruzar desde la cordillera de los Andes hasta la costa del mar y aquí puedes disfrutar de la transformación del paisaje en pocas horas.

¿Qué opinás sobre estos 4 datos para conocer más Tierra del Fuego? Esperemos te ayuden a animarte a conocer y explorar todos sus rincones. Estamos para acompañarte en esta aventura. No dudes en escribirnos a nuestros canales de comunicación.

 3 opciones para disfrutar al máximo tu estadía en El Calafate

 3 opciones para disfrutar al máximo tu estadía en El Calafate

Si es la primera vez que viajás a El Calafate quedate leyendo. Vamos a contarte 3 opciones para disfrutar al máximo tu estadía en en El Calafate.  

Parque Nacional Los Glaciares

El Calafate es la puerta de entrada para conocer el tercer campo de hielo continental actual más grande del planeta. Esta masa de hielo se encuentra dentro del Parque Nacional Los Glaciares, creado en 1937 y declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981. Este área protegida tiene una superficie de más de 700.000 ha. Esto lo transforma en el parque más extenso de la Argentina y uno de los más visitados del país.

Flora y fauna

El Parque Nacional fue creado para preservar los hielos continentales y glaciares y además, el bosque andino-patagónico y parte de la estepa. Allí se encuentran especies de árboles como la lenga, el ñir y el guindo, así como arbustos como el calafate, michay y notros. En cuanto a las especies de animales, algunas fáciles de avistar son los guanacos, que aparecen en grupos por la estepa, alrededor de la ruta. También lo habitan los cauquenes, grandes aves características de estas latitudes.

Una de las aves más emblemáticas del Parque son los cóndores andinos, motivo de suspiros cuando hacen su aparición planeando por los cielos. Estas aves son una de las más grandes con las alas extendidas. Zorros, cisnes de cuello negro o águila mora son otras especies que pueden sorprender en la visita a estas tierras. Los más difíciles de encontrar son el puma y el huemul, una especie de ciervo típica de la patagonia.

3 opciones para disfrutar al máximo tu estadía en El Calafate

GLACIAR PERITO MORENO

Esta imponente masa de hielo, considerada la octava maravilla del mundo, está rodeada de bosques y montañas. Es un escenario único en la tierra y por esa razón, muchos visitantes de todas partes del mundo llegan año a año para no perderse semejante espectáculo.

Esta excursión comienza una vez que buscamos a los turistas en los alojamientos y nos dirigimos por la ruta 11 hacia el Parque Nacional. Durante el viaje podrán observar el Lago Argentino y Bahía Redonda donde quizás encuentren cisnes de cuello negro.

Los primeros kilómetros se transitarán por la estepa patagónica, un ambiente árido donde el suelo está cubierto de coirones y otras plantas como el neneo y mata guanaco.

Luego de cruzar la portada del Parque Nacional, el paisaje va cambiando y comienzan aparecer arbustos y el bosque de la región hasta llegar a la “curva de los suspiros” llamada así por ser el primer lugar donde nos encontramos con el Glaciar Perito Moreno. Allí descenderemos para que puedan sacar fotografías de la lengua glaciaria.

Después llegaremos al Puerto Bajo las Sombras donde tienen la opción de tomar una embarcación para realizar un Safari Náutico por el Brazo Sur del Canal de los Témpanos y tener diferentes vistas del glaciar Perito Moreno.

Más tarde, nos dirigiremos a las pasarelas. Allí encontrarán diferentes recorridos y balcones para observar la majestuosidad de este gigante de hielo, además de escucharlo crujir con cada caída.

Tendrán tiempo suficiente para que puedan contemplar el paisaje y almorzar. Por último, regresaremos a la ciudad.

TODO GLACIARES

Si se quedaron con ganas de seguir viendo hielos les ofrecemos esta opción para ver otros glaciares.

Los pasamos a buscar por la mañana en sus alojamientos para dirigirnos a puerto Punta Bandera, ubicado a 47 kilómetros de la ciudad. Allí tomarán una embarcación para comenzar a navegar el brazo norte del lago Argentino. Cruzaremos la Boca del Diablo para ingresar al canal Upsala, donde podrán avistar varios témpanos que se desprenden del glaciar que lleva el mismo nombre.

Luego seguiremos navegando hacia el Canal Spegazzini, donde tendremos una vista panorámica del glaciar Seco. Después continuaremos navegando para observar el Glaciar Spegazzini, Heim Sur y Peineta.

Más tarde, desembarcaremos en la base Spegazzini para realizar una pequeña caminata de 300 metros, una senda interpretativa donde encontrarán información de lo que se puede observar a los alrededores.

Por último, regresamos a puerto Bandera para finalizar la experiencia en El Calafate.

FULL DAY CHALTÉN: MIRADOR DE LOS CÓNDORES & CHORRILLO DEL SALTO

El Chaltén, si bien es un pueblo pequeño, es conocido mundialmente como la Capital Nacional del Trekking por sus múltiples opciones para disfrutar de la montaña. Lleva el nombre del monte más importante del lugar, bautizado así por los tehuelches. Su significado es “montaña humeante” por la sensación que da cuando su cumbre se encuentra cubierta de nubes.

Para esta excursión comenzamos muy temprano desde El Calafate y nos dirigimos hacia la RN 40 rumbo norte. A 110 km visitaremos el parador La Leona, donde el guía nos contará qué hechos históricos sucedieron aquí para que sea considerado un sitio declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Santa Cruz.

Continuaremos viaje hacia el norte, realizando diferentes paradas en puntos panorámicos hasta llegar a El Chaltén donde visitaremos el Centro de Interpretación y luego realizaremos un sendero hasta el Mirador de los Cóndores.

Después de la caminata, tendremos tiempo de almorzar y recobrar energías para dirigirnos al Chorrillo del Salto. Una cascada natural  ubicada a 4 kilómetros del pueblo.

Finalmente regresamos por la tarde a El Calafate arribando alrededor de las 19 horas.

¿Qué te parecieron estas  3 opciones para disfrutar al máximo tu estadía en El Calafate? Visitá este enl