Glaciar Perito Moreno: El gigante de hielo

Glaciar Perito Moreno: El gigante de hielo

Los glaciares son grandes masas de hielo comprimido que se forman durante el transcurso de miles de años. La nieve que cae en un principio se va acumulando con el tiempo en forma de capas. En los glaciares existen dos zonas: la parte superior se denomina “acumulación” de nieve y la baja de “ablación” donde surge la pérdida de hielo al final del glaciar.

Glaciar Perito Moreno: El gigante de hielo

La Tierra vivió varias épocas de enfriamiento y calentamiento global, la última Era de Hielo en Patagonia fue entre 40.000 y 25.000 años atrás. Estos glaciares que podemos observar hoy en el Parque Nacional son remanentes de aquella última glaciación. Si bien el planeta ya ha transitado épocas de aumento de temperaturas hoy en día este proceso se ve acelerado por la actividad del hombre. Por eso los glaciares están retrocediendo más rápido de lo que sucedía normalmente.

En la actualidad estas masas de hielo forman el 10% del total de la superficie terrestre siendo una gran fuente de agua dulce del planeta.

¿Por qué es tan importante el Glaciar Perito Moreno?

Tiene una relevancia turística por su fácil acceso y su imponente belleza. Además porque allí se presenta un singular evento natural: el momento que se forma el dique de hielo seguido de las rupturas espectaculares.

El glaciar nace en el Hielo Continental Patagónico que es el campo de hielo más grande del mundo después de la Antártida. El Perito Moreno se origina a tan solo 1.500 msnm y el frente se sitúa a los 200 msnm, por lo que es accesible visitarlo.

 Estas son algunas de sus características generales: el Perito Moreno tiene una longitud de 50 km de largo y desciende al Lago Argentino. Su frente es de 5 km y unos 60 m de alto sobre el nivel del agua. La superficie del glaciar es de 250 km2, un poco más de la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.

A pesar de que en el planeta los glaciares están en retroceso, pareciera que este sigue avanzando. Lo que sucede es que en la “zona de acumulación” en los Hielos Continentales se concentran grandes precipitaciones nivales además, su pendiente y su forma de semicírculo rodeado de altas montañas hacen que no pierda tanto hielo en la “zona de ablación”. En resumen, el glaciar acumula más hielo de lo que se derrite, por año avanza entre 450 y 700 mts.

El lugar donde los visitantes llegan para observar el frente del glaciar se llama Península de Magallanes. Cuando la lengua de hielo avanza y choca con esta costa genera una especie de anclaje que le da mayor estabilidad. Una de las teorías, es que este anclaje funciona de “tapón” para que el hielo que trae el glaciar se frene y evite que pierda volumen.

Glaciar Perito Moreno Pasarelas

Cuando sucede este fenómeno en el que el glaciar Perito Moreno toca la Península genera un espectáculo asombroso de ver ya que por la presión del agua ese “tapón” comienza a romperse en días, formando al principio un arco de hielo. Entonces los turistas se ven motivados de visitar el glaciar durante esos días para no perderse la gran caída del túnel de hielo.

Sobre su descubrimiento:

En 1834 la expedición británica de Robert Fitz Roy llega a la desembocadura del río Santa Cruz. A bordo venía el joven Charles Darwin quien se suma a la hazaña de remontar el río ya que por el color del agua turquesa lechoso suponían que provenía de las montañas. A pesar de que pudo corroborar que su teoría era correcta porque llegó a observar las cimas nevadas nunca se enteró que estaban a 10 km de la naciente del río Santa Cruz y sus ojos jamás llegaron a ver al lago más extenso de la Patagonia.

Si bien mucha gente cree que el glaciar fue descubierto por Francisco Pascacio Moreno, quien fue el perito en la Comisión de Límites en Argentina, esto no fue así. 

En realidad este explorador remontó el río Santa Cruz junto con Luis Piedra Buena buscando esas “aguas grandes” que describían los Tehuelches. Finalmente en febrero de 1877 descubre el lago que lo bautizó Argentino, una forma de establecer soberanía nacional en esta región inexplorada. Si bien navegaron algunos kilómetros el Perito Moreno jamás llegó a ver estas grandes masas de hielo.

Dos años más tarde finalmente el glaciar fue avistado por Juan Tomas Roger, capitán británico perteneciente a la Armada Chilena que lo denominó “Francisco Gormaz” en honor al Director de la Oficina Hidrográfica de la Marina Chilena.

Pero en 1881 se firmó el Tratado de Límites entre Argentina y Chile y se determinó que al encontrarse al Este de la cordillera de los Andes y su vertiente hacia el océano Atlántico el glaciar quedó bajo soberanía argentina.

Finalmente en 1899 el Teniente Iglesias del Instituto Hidrográfico Argentino le daría ese nombre en honor a este naturalista y explorador que cumplió un rol importante en la definición de los límites entre Argentina y Chile.

Si todavía no conoces a este gigante de hielo tenemos tres formas diferentes para que puedas disfrutar de la excursión en bus al Glaciar Perito Moreno, navegar el lago Argentino para ver los glaciares desde el agua o realizar el minitrekking arriba del glaciar milenario.

¡Reservá ya! Para no perderte este maravilloso lugar que te quitará el aliento.

 3 opciones para disfrutar al máximo tu estadía en El Calafate

 3 opciones para disfrutar al máximo tu estadía en El Calafate

Si es la primera vez que viajás a El Calafate quedate leyendo. Vamos a contarte 3 opciones para disfrutar al máximo tu estadía en en El Calafate.  

Parque Nacional Los Glaciares

El Calafate es la puerta de entrada para conocer el tercer campo de hielo continental actual más grande del planeta. Esta masa de hielo se encuentra dentro del Parque Nacional Los Glaciares, creado en 1937 y declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981. Este área protegida tiene una superficie de más de 700.000 ha. Esto lo transforma en el parque más extenso de la Argentina y uno de los más visitados del país.

Flora y fauna

El Parque Nacional fue creado para preservar los hielos continentales y glaciares y además, el bosque andino-patagónico y parte de la estepa. Allí se encuentran especies de árboles como la lenga, el ñir y el guindo, así como arbustos como el calafate, michay y notros. En cuanto a las especies de animales, algunas fáciles de avistar son los guanacos, que aparecen en grupos por la estepa, alrededor de la ruta. También lo habitan los cauquenes, grandes aves características de estas latitudes.

Una de las aves más emblemáticas del Parque son los cóndores andinos, motivo de suspiros cuando hacen su aparición planeando por los cielos. Estas aves son una de las más grandes con las alas extendidas. Zorros, cisnes de cuello negro o águila mora son otras especies que pueden sorprender en la visita a estas tierras. Los más difíciles de encontrar son el puma y el huemul, una especie de ciervo típica de la patagonia.

3 opciones para disfrutar al máximo tu estadía en El Calafate

GLACIAR PERITO MORENO

Esta imponente masa de hielo, considerada la octava maravilla del mundo, está rodeada de bosques y montañas. Es un escenario único en la tierra y por esa razón, muchos visitantes de todas partes del mundo llegan año a año para no perderse semejante espectáculo.

Esta excursión comienza una vez que buscamos a los turistas en los alojamientos y nos dirigimos por la ruta 11 hacia el Parque Nacional. Durante el viaje podrán observar el Lago Argentino y Bahía Redonda donde quizás encuentren cisnes de cuello negro.

Los primeros kilómetros se transitarán por la estepa patagónica, un ambiente árido donde el suelo está cubierto de coirones y otras plantas como el neneo y mata guanaco.

Luego de cruzar la portada del Parque Nacional, el paisaje va cambiando y comienzan aparecer arbustos y el bosque de la región hasta llegar a la “curva de los suspiros” llamada así por ser el primer lugar donde nos encontramos con el Glaciar Perito Moreno. Allí descenderemos para que puedan sacar fotografías de la lengua glaciaria.

Después llegaremos al Puerto Bajo las Sombras donde tienen la opción de tomar una embarcación para realizar un Safari Náutico por el Brazo Sur del Canal de los Témpanos y tener diferentes vistas del glaciar Perito Moreno.

Más tarde, nos dirigiremos a las pasarelas. Allí encontrarán diferentes recorridos y balcones para observar la majestuosidad de este gigante de hielo, además de escucharlo crujir con cada caída.

Tendrán tiempo suficiente para que puedan contemplar el paisaje y almorzar. Por último, regresaremos a la ciudad.

TODO GLACIARES

Si se quedaron con ganas de seguir viendo hielos les ofrecemos esta opción para ver otros glaciares.

Los pasamos a buscar por la mañana en sus alojamientos para dirigirnos a puerto Punta Bandera, ubicado a 47 kilómetros de la ciudad. Allí tomarán una embarcación para comenzar a navegar el brazo norte del lago Argentino. Cruzaremos la Boca del Diablo para ingresar al canal Upsala, donde podrán avistar varios témpanos que se desprenden del glaciar que lleva el mismo nombre.

Luego seguiremos navegando hacia el Canal Spegazzini, donde tendremos una vista panorámica del glaciar Seco. Después continuaremos navegando para observar el Glaciar Spegazzini, Heim Sur y Peineta.

Más tarde, desembarcaremos en la base Spegazzini para realizar una pequeña caminata de 300 metros, una senda interpretativa donde encontrarán información de lo que se puede observar a los alrededores.

Por último, regresamos a puerto Bandera para finalizar la experiencia en El Calafate.

FULL DAY CHALTÉN: MIRADOR DE LOS CÓNDORES & CHORRILLO DEL SALTO

El Chaltén, si bien es un pueblo pequeño, es conocido mundialmente como la Capital Nacional del Trekking por sus múltiples opciones para disfrutar de la montaña. Lleva el nombre del monte más importante del lugar, bautizado así por los tehuelches. Su significado es “montaña humeante” por la sensación que da cuando su cumbre se encuentra cubierta de nubes.

Para esta excursión comenzamos muy temprano desde El Calafate y nos dirigimos hacia la RN 40 rumbo norte. A 110 km visitaremos el parador La Leona, donde el guía nos contará qué hechos históricos sucedieron aquí para que sea considerado un sitio declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Santa Cruz.

Continuaremos viaje hacia el norte, realizando diferentes paradas en puntos panorámicos hasta llegar a El Chaltén donde visitaremos el Centro de Interpretación y luego realizaremos un sendero hasta el Mirador de los Cóndores.

Después de la caminata, tendremos tiempo de almorzar y recobrar energías para dirigirnos al Chorrillo del Salto. Una cascada natural  ubicada a 4 kilómetros del pueblo.

Finalmente regresamos por la tarde a El Calafate arribando alrededor de las 19 horas.

¿Qué te parecieron estas  3 opciones para disfrutar al máximo tu estadía en El Calafate? Visitá este enl

Vamos al Glaciar Perito Moreno

Vamos al Glaciar Perito Moreno

¿Vamos al Glaciar Perito Moreno?

¡Acompañanos a conocer y descubrir una de las maravillas naturales más impactantes de la patagonia!

 

Excursión Parque Los Glaciares desde El Calafate

El recorrido hacia el Glaciar Perito Moreno comienza. Damos inicio a esta excursión en El Calafate, ciudad que tiene un encanto único. Se encuentra a orillas de la Bahía Redonda, perteneciente al Lago Argentino que además de su belleza, otra de sus principales características es ser el lago más grande de Argentina. 

Salimos en nuestro exclusivo bus desde los alojamientos, nos encargamos con dedicación de pasar a buscar a nuestros pasajeros para su mayor comodidad y confort. Una vez que el grupo se encuentra completo, tomamos la Ruta Provincial N° 11 emprendiendo el camino a través de un paisaje estepario que te transporta en el tiempo. Vemos un Cóndor en lo alto del cielo planeando majestuosamente y el fondo de esta sublime imagen lo enmarca la cordillera De Los Andes.

La guía que nos acompaña en la excursión toma la palabra y nos cuenta con todos los detalles la historia de El Calafate, sus orígenes y su actualidad. También menciona aspectos interesantes sobre la fauna, flora y geografía, que nos ayuda a interpretar y admirar todo lo que nos rodea.

La llamada tierra de glaciares alberga entornos naturales únicos en el mundo. En un recorrido aproximado de 80 kilómetros desde que salimos de la ciudad de El Calafate tenemos el privilegio de admirar el paisaje andino patagónico que, con sus particulares colores y contrastes, nos atrapa y cautiva.

 

Parque Nacional Los Glaciares

Acercándonos al ansiado destino, increíblemente y sin darnos cuenta, cambia el paisaje que ahora contemplamos. Hasta hace un momento era estepa y ahora podemos admirar un inmenso bosque andino característico de la Patagonia Argentina: lengas y ñires nos empiezan a acompañar al borde del camino en nuestra excursión hacia el Glaciar Perito Moreno.

Envueltos en un clima de entusiasmo y gran afición, nos aproximamos a la entrada del Parque Nacional Los Glaciares, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO por su reservorio de agua potable y para conservar su flora y fauna en peligro de extinción.

El Parque Nacional Los Glaciares posee una superficie de 726.927 hectáreas donde se preserva una extensa área de hielos continentales y glaciares. Su nombre se debe a que los glaciares que lo constituyen son la capa de hielo más grande por fuera de las áreas polares del planeta. Otro dato curioso es que es el más extenso del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Argentinas, es decir, el Parque Nacional más grande del país.

Luego de pagar el ingreso al Parque continuamos bordeando el brazo Rico, que forma parte del brazo sur del Lago Argentino. Los farolitos chinos, la barba de viejo y las pequeñas flores de varios colores nos enmarcan en un ambiente de naturaleza plena.

La guía nos transmite su conocimiento de geología contándonos todos los pormenores de la historia de los hielos milenarios que estamos próximos a ver. Llegamos a la curva de los Suspiros y realmente suspiramos, porque el paisaje que encontramos entre lago, bosque y el Glaciar Perito Moreno así lo provoca. 

Descendemos del bus y no paramos de sacar fotos desde el mirador hasta que la guía nos pide volver al bus porque lo que nos espera es aún mejor.

Vamos al Glaciar Perito Moreno

 

Paseo por las Pasarelas y puntos panorámicos del Glaciar Perito Moreno. 

Ícono del Parque Nacional, el origen del Glaciar Perito Moreno está en el campo de hielo Patagónico Sur, y en su descenso, alcanza el brazo Sur del Lago Argentino. Algunos datos de interés:

  • Su frente tiene 5 km de longitud, su altura es de unos 60 metros, pero la profundidad total del hielo es de unos 170 metros por lo que aquello que se puede apreciar a simple vista es sólo una fracción del glaciar. 
  • Es uno de los pocos glaciares en el mundo que continúa avanzando y creciendo. 
  • Es el más famoso entre todos los Glaciares del Parque (son 45 glaciares aproximadamente).

El recorrido hasta las pasarelas es increíble y una vez allí, entendemos por qué viajamos tanto para poder llegar y por qué nos lo recomendaron como uno de los mejores destinos del mundo. Algo que nos llama mucho la atención es el color del agua del lago. Enseguida, nos explican que es conocida comúnmente como “leche glaciar”, su característico color se debe a las partículas minerales suspendidas en el agua, provenientes de la abrasión del glaciar contra sus lechos rocosos y de las rocas entre sí, que por su tamaño no llegan a sedimentarse en el fondo.

 

En resumen, esta excursión por el Glaciar Perito Moreno es algo indescriptible, no hay palabras ni fotos con las que describir la sensación que genera estar ante tan majestuoso paisaje.

Vamos al Glaciar Perito MorenoLuego de pasar un par de horas por las pasarelas y admirar el glaciar desde varios puntos de observación, volvemos a El Calafate, sabiendo que hemos conocido una de las más notables maravillas argentinas. 

 

Información útil

La excursión tiene una duración aproximada de 8 horas. En este lapso de tiempo, se incluye el espacio destinado al almuerzo en la zona de las pasarelas. Si el día se encuentra en un clima despejado y agradable, se puede aprovechar para comer una vianda en las pasarelas o bien se puede almorzar en el snack bar que está al inicio de las mismas.

Los baños están disponibles en diversos puntos durante el recorrido y al llegar al snack.

Siempre es recomendable contar con indumentaria adecuada para climas adversos. Lo más conveniente es llevar abrigo en forma de capas, lentes y protección solar.

Este atractivo natural inigualable se puede visitar durante todo el año y podemos asegurarte que en cada estación tiene su belleza particular.

Ahora si… ¡Vamos al Glaciar Perito Moreno con Tolkeyen!

 

Mirador Glaciar

Cómo organizar un viaje a Ushuaia y El Calafate

Cómo organizar un viaje a Ushuaia y El Calafate

Ushuaia y El Calafate son sinónimo de experiencias inolvidables. Ambas ciudades cuentan con un gran atractivo turístico y reciben miles de personas dispuestas a descubrir sus encantos. ¿Es posible combinar ambos destinos en un solo viaje? En este artículo vamos a detallarte toda la información que necesitas saber para organizar tu próximo viaje a Ushuaia y El Calafate.

Cómo organizar un viaje a Ushuaia

La ciudad más austral y bella, también conocida como “El Fin del Mundo”. Es el lugar que todos quieren conocer y al que todos juran volver cuando se van. Una de las características de Ushuaia es su capacidad de reinventarse durante las distintas estaciones. Los colores y escenarios cambian según la época del año, producto de la maravillas de la naturaleza.

La mezcla de bosque, bahía y el último tramo de los andes fueguinos convoca a miles de personas por temporada, que llegan ávidas de disfrute y pasión por la aventura y el goce.

En Ushuaia podrás disfrutar de actividades al aire libre como recorridas por sus lagos, visitas al Parque Nacional Tierra del Fuego y navegación del Canal Beagle.  Es un destino ideal para pasar varios días. ¡Hay mucho por conocer!

Cómo organizar un viaje a El Calafate

El Calafate se encuentra al sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Son muchas las actividades que se pueden realizar en esta hermosa localidad (cabalgatas, visitas a museos y estancias). Pero, sin dudas, la máxima atracción son los glaciares que se encuentra dentro del Parque Nacional Los Glaciares.

Hay muchas formas de recorrerlo y experimentarlo. Se puede optar por hacer navegaciones por el brazo norte del lago y también podés conocer el Glaciar Moreno realizando trekkings sobre el hielo o simplemente contemplar su gigantezca belleza desde sus pasarelas. El glaciar se encuentra a 80 kilómetros de la ciudad y todas las excursiones cuentan con traslados incluidos. ¡No dejes de conocer el majestuoso Fitz Roy, visitando El Chaltén!

¿Es posible combinar un viaje a Ushuaia y El Calafate?

¡Claro! Si bien son dos destinos que ofrecen muchas alternativas para disfrutar, organizar un viaje a Ushuaia y El Calafate es posible. Lo más importante a considerar es la elección de las actividades que deseamos realizar y poder combinarlas con la cantidad de días con que contamos para el viaje. Trekkings, paseos, maravillas naturales, delicias gastronómicas y confortable hotelería. ¡Todo esto y mucho más te espera en esta tierras!

Recomendaciones finales para tu viaje a la Patagonia

Estos son algunos consejos para que puedas planificar tu viaje de la mejor manera:

  • Elegí la época del año que más disfrutes según las actividades que desees realizar. Un dato que te puede interesar es que los desprendimientos del glaciar suceden entre septiembre y abril.
  • Si viajás en avión, cuanto antes reserves el vuelo, más probabilidaes hay de que encuentres una tarifa a tu medida. ¿Pensaste en hacer el viaje por vía terrestre? Es una experiencia única, pero tené en cuenta hacer el mantenimiento de tu vehículo con tiempo.
  • En cualquier estación, los cambios de temperatura y clima son habituales. Es recomendable contar con ropa en capas, en lo posible una o dos mudas impermeables, protector solar y anteojos de sol.
  • Buscá un alojamiento a tu medida: reservá con tiempo en tu hotel, hostel o departamento para conseguir mayor cantidad de opciones.
¿Cuál es la mejor época para viajar al Calafate?

¿Cuál es la mejor época para viajar al Calafate?

Te contamos cual es la mejor época para viajar al Calafate y conocer El Glaciar Perito Moreno en uno de los destinos más visitados de Argentina.  La razón: es uno de los paisajes naturales más asombroso e inolvidable. Un lugar imponente que vale la pena visitar al menos una vez en la vida.

Considerado Patrimonio de la Humanidad y siendo parte del Parque Nacional Los Glaciares, el Perito Moreno sorprende y enamorada a quien lo visite.

Si estás planificando un viaje al Glaciar Perito Moreno sabrás que tenés que llegar a la ciudad de El Calafate. Dónde alojarse, qué excursiones realizar y cómo explorar el glaciar, por ejemplo, son algunos de los ítems a resolver antes de viajar y que podés encontrar en nuestra guía para viajar a El Calafate. Pero sin dudas, uno de los grandes interrogantes es elegir la mejor época para visitar el Glaciar Perito Moreno.

¿Cuál es la mejor época para visitar el Glaciar Perito Moreno?

Los glaciares pueden visitarse durante todo el año. Y según la época en que los visites los vas a encontrar de una manera única, maravillosa y especial. Eso si, en el glaciar, el clima es seco y frío, casi siempre.

Glaciar Perito Moreno Pasarelas

Es importante tener en cuenta las temperaturas al investigar la mejor época para viajar al Calafate. El invierno (de junio a agosto) suele ser bastante fríos, los días son más cortos y no todas las actividades al aire libre se pueden realizar. El promedio de temperatura es de -2 grados. Durante el invierno podés disfrutar de los paisajes nevados y, también, realizar actividades y deportes de nieve.

Navegación Parque Nacional los Glaciares

En verano (de diciembre a marzo), en cambio, la temperatura ronda los 15 grados. Los días son largos, los bosques están verdes, con mucha vegetación e, incluso, podés llegar a ser testigos de los famosos desprendimientos del glaciar que año a año convocan a turistas de todo el mundo. De hecho, muchos valientes se bañan en los lagos de la zona disfrutando del buen clima de la región.

Sin dudas, el verano es la temporada alta en el Glaciar Perito Moreno lo cual hace que, a veces, los precios suban un poco. Por eso, la primavera (de septiembre a diciembre) y el otoño (de marzo a junio) son épocas agradables en cuanto al clima y con precios más que accesibles. Tampoco hay tantos turistas. Lo bueno, también, de visitar el glaciar en primavera o en otoño, son los colores de la vegetación y la flora y fauna totalmente cautivante. Además, podés realizar todas estas navegaciones.

El Glaciar Perito Moreno se puede visitar todo el año. Sin duda, cada estación tiene sus ventajas y desventajas. Elegir una fecha depende mucho de las excursiones que quieras realizar y de tu disponibilidad para realizar el viaje.

Eso sí, es un viaje que debés realizar. Vale la pena conocer una de las maravillas naturales más imponentes del mundo.