5 motivos para visitar El Chaltén

5 motivos para visitar El Chaltén

5 MOTIVOS PARA VISITAR EL CHALTÉN 

Conocé los 5 principales motivos por los que no podés perderte visitar El Chaltén

¿Alguna vez soñaste con explorar un lugar de una belleza incomparable, rodeado de majestuosas montañas, glaciares milenarios y un bosque virgen? Si es así, no podés dejar de considerar El Chaltén como destino en tu viaje por la Patagonia argentina. En este pequeño poblado, ubicado en el centro oeste de la provincia de Santa Cruz, a 220 km de la ciudad de El Calafate, encontrarás un paraíso natural único. A continuación, te presentamos 5 motivos ineludibles por los cuales no deberías perderte la experiencia de visitar la capital nacional del trekking.

1.  El Chaltén: un tesoro dentro del Parque Nacional Los Glaciares

El Chaltén se encuentra dentro del Parque Nacional Los Glaciares, una reserva natural que fue creada en 1937 y que ha sido reconocida como Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1981. Con una extensión de más de 700,000 hectáreas, este es el Parque Nacional más grande de Argentina. Su principal objetivo es proteger un vasto territorio compuesto por hielos continentales, glaciares, lagos y bosques andinos, que constituyen una valiosa fuente de agua dulce. Además, también incluye áreas de estepa patagónica, lo que brinda una gran diversidad de paisajes para admirar y explorar.

Si tenés interés en descubrir este fascinante entorno natural, no dudes en contactarnos para obtener información sobre las diversas excursiones que ofrecemos, tanto desde El Chaltén como desde El Calafate. Te aseguramos que tendrás la oportunidad de sumergirte en la belleza de este Parque Nacional de manera inolvidable.

2. El icónico Cerro Chaltén, un desafío para los montañistas

En las proximidades de El Chaltén se encuentra uno de los emblemas más reconocidos a nivel mundial dentro del Parque Nacional Los Glaciares: el Cerro Chaltén, también conocido como Fitz Roy. Con una imponente altura de 3,405 metros sobre el nivel del mar, esta montaña se ubica al este del campo de hielo patagónico sur, en la frontera entre Argentina y Chile.


El nombre del Cerro Chaltén proviene de la lengua aonikenk y significa “montaña humeante”, ya que gran parte del año se encuentra cubierta por nubes. Durante mucho tiempo se creyó que era un volcán debido a este fenómeno natural. Sin embargo, el Cerro fue bautizado Fitz Roy por el perito de límites Francisco Pascacio Moreno, en honor al capitán de la expedición que en 1834, junto con Charles Darwin, navegó por el río Santa Cruz hasta su nacimiento. Aunque hoy en día se conoce más comúnmente como Fitz Roy, se conserva su nombre original por respeto a la cultura ancestral de la región.

Cada año, montañistas argentinos y extranjeros llegan a El Chaltén para enfrentar el desafío de escalar una de las montañas más difíciles del mundo. Las condiciones climáticas adversas, caracterizadas por fuertes vientos predominantes en primavera y verano, sumadas a la impredecible meteorología de la región, hacen de esta expedición una auténtica odisea. La geografía del Cerro Chaltén también representa un desafío extremo, ya que está compuesto por extensas lajas casi verticales, pulidas y resbaladizas. Además, en el mismo macizo del Chaltén se encuentra el Cerro Torre, considerado uno de los picos más difíciles de escalar en el planeta, debido a su imponente paredón vertical de casi 800 metros de granito.

Durante los meses de verano, es común encontrarse con escaladores de todas partes del mundo que hacen de El Chaltén su base de operaciones antes de aventurarse a escalar en los Andes australes. Si te considerás amante de los desafíos y la montaña, este lugar te ofrecerá una experiencia única e inolvidable.

3.   La capital argentina del trekking te espera con una gran variedad de senderos

El Chaltén es conocido mundialmente como la capital argentina del trekking, y esto se debe a la diversidad de opciones que ofrece para disfrutar de caminatas y senderos en un entorno natural protegido, rodeado de paisajes indescriptibles. En los alrededores del pueblo, encontrarás más de 10 circuitos de trekking con diferentes niveles de dificultad. Algunos de ellos podrás recorrerlos en tan solo unas pocas horas, mientras que otros requieren varios días de travesía con pernocte en la montaña.

Si tu objetivo es disfrutar del paisaje caminando, explorando senderos que te acerquen a los cerros y glaciares de la zona, te recomendamos nuestras excursiones diseñadas especialmente para ello. Contamos con rutas de baja dificultad que son ideales para toda la familia, como el Mirador de los Cóndores y los Chorrillos del Salto. También ofrecemos opciones para recorrer con autonomía, como nuestro Full Day Chaltén Libre. No importa cuál elijas, cada paso te brindará la oportunidad de conectar con la naturaleza de la Patagonia de una manera única.

4. Descubrí al huemul, un ciervo emblemático de la región

En la zona de El Chaltén habita una de las dos especies de ciervos de la Patagonia: el huemul. Este majestuoso animal es conocido por su constitución robusta y sus patas cortas, que le permiten trepar por las laderas de las montañas con destreza. Los machos destacan por poseer astas bifurcadas. El huemul se alimenta principalmente de hierba, pastos, hojas de arbustos y árboles.

El huemul es una especie endémica, lo que significa que es el único lugar en el planeta donde habita. Lamentablemente, también se encuentra en peligro de extinción debido a la caza furtiva y la degradación de su hábitat. Durante tus caminatas por los bosques de El Chaltén, si prestas especial atención y tenés paciencia, es posible que tengas la suerte de avistar a algún grupo de huemules. Este encuentro con la fauna local será un momento verdaderamente especial y significativo en tu visita.

5. La fundación de El Chaltén es un emblema de la soberanía argentina.

En 1965, en las cercanías del Lago del Desierto, ubicado a 37 km del pueblo, se produjo un breve enfrentamiento entre Argentina y Chile debido a una disputa territorial. Este conflicto fue el resultado de la disputa por los límites entre ambos países en la región.

Como resultado de esta situación geopolítica, el gobierno argentino decidió fundar el pueblo de El Chaltén el 12 de octubre de 1985, cerca de la frontera con Chile. Esta fundación fue un acto de reafirmación de la soberanía argentina sobre el territorio en disputa. El Lago del Desierto, escenario de este acontecimiento histórico, es una maravilla natural formada por el deshielo de los glaciares y rodeada de un exuberante bosque andino patagónico.


Si deseas contemplar los impresionantes glaciares que rodean el lago, te ofrecemos la Experiencia El Chaltén, Lago del Desierto y Glaciar Vespignani. Esta excursión incluye una navegación de aproximadamente 30 minutos para observar los glaciares Huemul y Crestón, hasta llegar al sector del Gran Glaciar Vespignani. Allí, podrás descender y explorar los alrededores del glaciar a través de un hermoso bosque de lengas. Esta experiencia te permitirá apreciar la majestuosidad de la naturaleza y comprender la importancia histórica y geográfica de la región.

No dudes en contactarnos si tenés alguna otra pregunta o si deseás obtener más información sobre El Chaltén. Estamos aquí para asesorarte en tu próximo viaje por la Patagonia y asegurarnos de que vivas una experiencia inolvidable en este destino único.

¡Cualquier otra cosa que quieras saber sobre El Chaltén escribinos! 

¡Estamos para asesorarte en tu próximo viaje por patagonia!

¿Qué ropa llevar para visitar El Chaltén?

¿Qué ropa llevar para visitar El Chaltén?

¿Qué ropa llevar para visitar El Chaltén?

El clima de El Chaltén, como en el resto de Patagonia, es conocido por su temperamento y eso sin dudas es una parte inseparable en la aventura por este lugar que es morada de una gran variedad de flora y fauna y está colmado de los paisajes naturales más impresionantes de Argentina. Es por ello que resulta fundamental saber qué tipo de indumentaria llevar al visitar El Chaltén.

Para entrar más en detalle, el clima en El Chaltén se denomina como subantártico y se caracteriza por ser frío, ventoso y húmedo. Según datos climáticos mundiales, las temperaturas varían entre los -10°C y los 10°C en invierno, y entre los 5°C y los 20°C en verano. También las precipitaciones son frecuentes durante todo el año, con una mayor cantidad de lluvia en verano. Es por esta razón que pueden surgir dudas acerca del tipo de vestimenta a utilizar, ya que el clima es cambiante y muchas veces es difícil decidir con qué prendas se encontrará comodidad.

También se debe considerar que es muy común vivir las cuatro estaciones en un solo día. No hay que desanimarse si el día amanece lloviendo porque seguramente a las horas saldrá el sol. Otro punto importante en las estaciones estivales, es que así como las lluvias, el viento predomina en estos meses de primavera y verano y seguramente te acompañará en toda tu visita a este increíble destino.

Por eso de forma preliminar, debes siempre incluir ropa de abrigo e impermeable en tu equipaje para cualquier paseo aunque el día se presente espléndido. A su vez no hay que olvidar la radiación solar, que en latitudes australes se acentúa considerablemente y es notable incluso en los días nublados. Usar siempre gorro para el sol, protección solar para la piel y anteojos también es un requisito para disfrutar la aventura de forma completa.

Teniendo en cuenta todos estos puntos mencionados, sabemos que es de gran valor conocer en detalle qué tipo de indumentaria y accesorios se recomiendan a la hora de visitar El Chaltén. Por esta razón creamos un listado de tips para diferenciar la ropa adecuada de la menos recomendable y que puedas enamorarte de este hermoso destino teniendo una experiencia memorable.

Qué calzado usar en El Chaltén

SI: Botas de trekking o borcegos: Si pensás hacer alguna caminata alrededor del pueblo es importante que tengas un calzado impermeable, porque quizás te encuentres con zonas encharcadas. Las sendas están en zonas agrestes y suelos irregulares, puede que te encuentres con muchas piedras o raíces superficiales. Para evitar una torcedura de pie recomendamos que el calzado sujete bien el tobillo y que la suela se agarre a este tipo de suelo. ¡No traigas borcegos nuevos! Siempre probalos y ablandarlos unas semanas antes ya que puede que te lastimes el pie.

NO: cualquier tipo de zapatillas de lona, botas o de estilo urbanas que tengan una suela plana y que no sean impermeables. Dadas las características climáticas que mencionamos anteriormente, es muy probable que durante algún recorrido o a lo largo de tu estancia te veas en medio de precipitaciones. Por lo cual, para este destino en particular cualquier calzado que no sea impermeable no es recomendable por seguridad y prevención de riesgos en la salud.

¿Qué ropa llevar para visitar El Chaltén?

Cómo vestir en El Chaltén

Parte inferior:

SI: Pantalón rompeviento y de secado rápido. El rompeviento permite que no ingrese el viento y tengas frío y lo segundo es porque durante la caminata puede que te encuentres con alguna llovizna pasajera y hará que se seque más rápido antes de que pases frío. En invierno puedes usar calza térmica debajo del pantalón si no tenés pantalón térmico. Pero es importante que la prenda que se encuentra en contacto con el exterior sea impermeable también para el resguardo del frío si se moja.

NO: Pantalones de tipo jean ni jogging. Al igual que en lo que respecta al calzado, es preferible contar con indumentaria que sea impermeable siempre para una mayor protección y resguardo de la salud ante posibles lluvias en combinación con bajas temperaturas.

Parte superior:

Los expertos en trekking y montañismo recomiendan vestirse en capas como una “cebolla” ya que la mayoría de las veces la temperatura de los lugares interiores y el exterior difiere mucho entonces esta técnica permite ir graduando la temperatura corporal sacando o poniendo capas de indumentaria a tu cuerpo.

Lo mismo sucede cuando vas a la montaña mientras estás en movimiento tendrás más calor pero cuando llegues o ante la quietud la transpiración se enfriará y tendrás la sensación de mayor frío. Por eso, puedes usar una camiseta térmica que te mantendrá caliente pero la transpiración la sacará hacia afuera o remera como “primera piel” luego, un polar.

La campera es indispensable que sea rompeviento e impermeable. Con capucha, bolsillos cómodos y que sea suficientemente larga para que te cubra la cintura así el viento y el frío no se filtra por ahí.

Opcional puedes tener esas camperas que son dobles y la interior es desmontable. O un pequeño plumón o buzo polar para ponerte dentro de la campera impermeable.

Lo que NO recomendamos para vestir en la parte superior es cualquier tipo de campera de jean, cuerina, corderoy o materiales que no sean rompevientos e impermeables. Este tipo de prendas tampoco es ideal llevarlas debajo de la campera porque suelen ser incómodas y dificultar la movilidad. Mientras más flexible y adaptable al cuerpo sea la tela, mejor.

Es importante recordar que la ropa adecuada puede hacer la diferencia entre una buena o mala experiencia en el exterior, por lo que es recomendable invertir en prendas de calidad que mantengan el abrigo y la comodidad.

¿Qué ropa llevar para visitar El Chaltén?

Accesorios:

Trae suficientes pares de medias, si vas de caminata puede que te mojes los pies y es muy tedioso caminar con los pies húmedos y fríos. Lo ideal es que las medias sean térmicas ya que absorben la humedad y la eliminan hacia afuera dejando. No recomendamos traer medias que sean como las denominadas “invisibles” o “zoquetes” porque pueden generar incomodidad e incluso dañar la piel al caminar. Idealmente utilizar medias de caña media o alta. 

Guantes, no te los olvides porque se te congelan los dedos. También se pueden combinar con los denominados “primera piel”. Bufanda, cuello o buff para cubrir la garganta. Para la cabeza recomendamos gorro de abrigo o con visera porque el sol de Patagonia es bien fuerte.  

Verás en las caminatas gente que usa unas piezas que les cubren desde debajo de las rodillas hasta más abajo del tobillo de una tela impermeable. Son polainas para evitar raspaduras de arbustos o evitar embarrarte los miembros inferiores. Si no tienes no traigas polainas de lana, sólo acumularán barro y agua para sentir más pesados los pies innecesariamente.

Para este tipo de destinos es importante elegir prendas y accesorios de calidad que sean cómodos, transpirables y duraderos.

Los bastones son útiles para ayudarte a subir o bajar en las caminatas y no lastimar las articulaciones de tobillos y rodillas además de no dañar la cintura realizando fuerza.
¿Qué ropa llevar para visitar El Chaltén?

Si es tu primera visita en El Chaltén te recomendamos que traigas lo que tengas y priorices el calzado. Un dato muy importante es que si no conseguís indumentaria técnica o sus precios están por fuera de tu presupuesto (ya que son prendas con un costo elevado), podés alquilarlas en destino. Hay numerosas tiendas de alquiler en El Chaltén disponibles para conseguir todo lo que necesites.

Estamos seguros que este lugar te encantará y vas a volver, entonces podrás equiparte de a poco para que no pases frío en Patagonia.