Ushuaia con nieve es como un cuento. La ciudad tiene un clima frío, posee una temperatura en invierno de 1º, con mínimas que pueden llegar a -10ª (no te asustes, aquí te contamos qué ropa traer al fin del mundo) la nieve es mundialmente reconocida como la mejor nieve Argentina. Esto se debe a la latitud en la que se encuentra la ciudad.
Todas las estaciones son bellas para disfrutar, pero la nieve tiene esa magia del silencio blanco que te hace vivir una experiencia memorable para toda la vida. A todos los que quieren vivir algo así, les acercamos estas ideas sobre qué hacer en Ushuaia en invierno.
Aventura en Trineos
¿Te gustan los perros? A ellos les gusta correr. Cómo te ves colocándoles los arneses mientras ellos se ponen ansiosos por salir a correr en el bosque nevado.
Qué hacer en Ushuaia en invierno: Aventura Nocturna
Si de día se siente la magia del silencio nevado en el bosque, imagínense de noche. Atravesar el bosque iluminado por antorchas, hasta llegar a un refugio donde te espera vino argentino y un guiso caliente. Sin dudas esta es una de las actividades predilectas qué hacer en Ushuaia en invierno.
El infaltable fogón en una noche fueguina no falta en esta aventura, alrededor de éste una guitarreada acompaña el buen momento de estar recuperando calorías.
Aventura en Raquetas
Caminar en la nieve es una aventura en sí misma, para esta actividad, las raquetas son el mejor aliado para no hundirse ni mojarse el calzado propio. A disfrutar del bosque nevado sin preocuparse por si se tiene o no calzado adecuado.
Caminar por la ciudad, cualquier rincón de Ushuaia tiene su encanto. Basta apartarse un poco del centro turístico para descubrir pinos nevados y autos tapados por la nieve.
Esquí o Snowboard
El Cerro Castor, es el centro de esquí donde la temporada de invierno es la más larga del país.
Navegar por el Mítico Canal Beagle
Es una de las experiencias imperdibles en Ushuaia.
Al navegar sus aguas, se puede observar en vista panorámica la ciudad más austral del mundo, y dependiendo de la experiencia que se haya elegido vivir con nosotros, se podrá contemplar también: la Isla de Los Lobos, Isla de Los Pájaros -hábitat de Cormoranes Magallánicos y Cormoranes Imperiales-, el mítico Faro Les Eclaireurs, Isla Martillo -donde pingüinos entre los meses de Noviembre a Abril nidifican durante la temporada estival- y culminando la navegación en La Estancia Harberton, primer Estancia Fueguina. Al cruzar este mítico Canal, en dirección Norte-Sur divisaremos la Isla Gable y la Base Naval Puerto Williams (ubicada en la Isla Navarino, República de Chile) y partes del Monte Cervantes, embarcación que naufragó en 1930 -otro ícono de la ciudad-. El Canal Beagle nos invita a tomar incontables fotografías y navegarlo será un recuerdo que quedará grabado en la memoria de por vida.
Faro Les Eclaireurs
Esquí de Travesía
Para los amantes de esta disciplina, Ushuaia cuenta con profesionales que ofrecen tours de días de esquí de travesía, subiendo montañas y descendiéndolas esquiando.
Esquí de fondo
¿Disfrutaste alguna vez de un paseo por el bosque esquiando? Este esquí se practica sobre la llanura con algún que otro descenso dentro del bosque, es una excelente actividad para ejercitar el cuerpo entero.
Foto: Facundo Santana
Ver demostraciones de Hockey sobre hielo.
Ushuaia cuenta con una pista de patinaje sobre hielo donde se puede alquilar patines y disfrutar de estar patinando a cielo abierto. También se pueden ver demostraciones de hockey.
Pista de Patinaje “Tachuela Oyarzun”. Foto: Cronista Urbano
Les compartimos 5 imágenes del otoño en el Glaciar Perito Moreno, para tentarlos a viajar.
El otoño es una de las más lindas estaciones del año, porque el bosque se pinta de todos colores y es casi imposible que no te robe un suspiro. Ni hablar de las cantidades de fotografías que se deja tomar.
Frente al imponente Perito Moreno, las hojas de lenga se tiñen de colores ocres, entre naranja, amarillo y rojo. La lenga es un árbol autóctono de los bosques patagónicos, al contrario de otros como el Ñire, la lenga desprende su hoja en el invierno previo a que ésta pasa por varios colores.
Durante el otoño, las paredes del Glaciar se estacionan, sin que haya mayores desprendimientos como los suele haber en el verano y la primavera.
“…mientras nos encontramos con esos paisajes que cortan el aliento y que te dicen al oído que alguien superior tiene que haber concebido algo tan maravilloso”. Periodistas Viajeros
“La verdad es que estas pasarelas y este entorno son una invitación a la contemplación”. Relata InfoViajera
“Hermosos paisajes nos esperaban durante todo el día: montañas nevadas, extensas costas, bosques, árboles talados en el pasado o por los castores que viven en toda la isla y uno de los mayores atractivos; el Tren del Fin del Mundo“. Cuenta Dondeviajo
“Las aguas del Canal Beagle suelen ser muy tranquilas. Antes de que zarpe el catamarán, arrancamos con el mate, porque un paisaje así merece la compañía del fiel compañero”. Siente Daleviaja
“Continuamos y de fondo se empieza a divisar el famoso faro “Les Eclaireurs” en el archipiélago donde naufragó el buque Monte Cervantes en el año 1930. Fue un sueño navegar alrededor de él, un sueño más se cumplía en este viaje y qué mejor que fuese en la ciudad más austral de mundo“. Cuenta ViajerosCopados
El Canal Beagle forma parte de inumerables posteos en instagram de todos los que lo navegan, en este caso Nelson de Mochileros capturó su fauna.
¿A qué se debe el rompimiento del Glaciar Perito Moreno? Esta inmensa masa de hielo de 60 metros de altura, 5 kilómetros de ancho y 30 kilómetros de largo, lenta pero continuamente avanza hacia tierra firme, lo cual configura una característica única que provoca una especie de embalse donde el agua que pasa entre los llamados brazo norte y sur del Lago Argentino, configuran una especie de dique. Científicos estudian este fenómeno que sin descartar el hecho del aumento de la temperatura global, no responde al cambio climático, sino que éste espectáculo natural se da cada 2 o 4 años respondiendo a una filtración de agua por un canal subglacial, hace que la presión de ésta erosione el túnel y se rompa.
Les compartimos 4 videos del rompimiento del Glaciar Perito Moreno.
[tg_button href=”https://www.tolkeyenpatagonia.com/calafate” color=”blue” bg_color=”” text_color=””]Explorar El Calafate[/tg_button]
En este post te contamos 10 hechos desconocidos de la antártida para que aprendas sobre el continente blanco. ¿Sabias que podes visitarlo desde Ushuaia?
#1. En invierno, cuando el ma se congela, el continente antártico adquiere un tamaño equivalente a la extensión de EE.UU. y México juntos.
#2. No puedes trabajar en la Antártida si tu apéndice no ha sido extraído.
#3. Se estima que hay 300.000 icebergs navegando en el océano antártico y rodeando al continente como un cinturón de asteroides blancos.
foto: Agenda Antártica
#4. Desde 1969, 20.000 meteoritos fueron hallados en la Antártida. Hay dos explicaciones para esta abundancia: que en la superficie helada blanca es más fácil verlos, y que el movimiento perpetuo del hielo los concentra y los agolpa contra las montañas transantárticas, el mejor lugar del mundo para hallar meteoritos.
#5. Existe una “moneda antártica”. Se llama dólar antártico y aunque no tiene valor legal, es el más sensacional objeto para un coleccionista. Los dólares antárticos son emitidos por el Antarctica Overseas Exchange Office, que dona gran parte de las ganancias a proyectos estudiantiles que pretenden hacer ciencia en el hielo. Además, son los billetes más espectaculares, adornados con pingüinos y témpanos.
#6. En 1979 tuvo lugar el primer nacimiento antártico en la Base Esperanza.
#7. En 1999 una pareja se casó en la estación Amundsen-Scott del Polo Sur geográfico, con sus compañeros tomados de las manos en un círculo alrededor del polo ceremonial. La afortunada pareja pasó su primera noche de luna de miel en una carpa con calefacción.
#8. Al igual que los países (España: .es, Argentina: .ar, México: .mx), Antártida también tiene su propio dominio de nivel superior geográfico: .aq.
#9. El lugar más seco del planeta se encuentra en la Antártida y se llama Valles Secos de McMurdo.
#10. Hay lagos de agua dulce y seres vivos bajo el hielo. Uno de ellos es el lago Vostok, escondido nada más ni nada menos que 3,5 km por debajo del hielo sólido.
Foto de Rick Du Boisson publicada por Agenda Antártica